lunes, 13 de enero de 2014

Historia incómoda: la termoeléctrica Torrevaldaliga Nord en Italia y su “gemela” Punta Alcalde en Chile

La central Torrevaldaliga Nord constituye, en fin, uno de los ejemplos más claros del fallido modelo energético del que Enel es triste embajadora desde Italia al mundo.

Por Alessandro Paolo, colaborador del Observatorio Latinoamericano de Conflictos Ambientales OLCA.
 
El día 15 de Diciembre 2013 “El Mercurio” publicó un comentario muy halagador sobre una planta productora de energía a carbón “limpio” instalada a setenta kilómetros de Roma, cerca de la ciudad industrial y portuaria de Civitavecchia, con una capacidad total de 1980 MW y una chimenea de 250 metros de altura. Propiedad del coloso energético Enel-Endesa, dicha planta ha sido adoptada como modelo para la construcción de  una  central  termoeléctrica  gemela  en  Punta Alcalde,  en  la Región de Atacama, gestionada  por  la  misma compañía. Según el periódico,  la  hermeticidad  de  las  canchas  de almacenamiento  del carbón y  de  los  canales  de  transporte  desde  el puerto representarían una garantía incuestionable de seguridad y conveniencia. Sin embargo, la realidad resulta ser mucho más compleja y decepcionante.
La empresa Enel, propiedad en un 31% del Estado y uno de los íconos de la historia republicana italiana, edificó entre 1962 y 1986 diez plantas termoeléctricas en  la  comuna  de Civitavecchia, incrementando  progresivamente  las  dimensiones  productivas.

En  diciembre  del  año  2000,  la empresa desarrolló un plan estratégico-económico que consideraba la reconversión a carbón para la central de Torrevaldaliga Nord, la que había funcionado anteriormente con aceite combustible. Esta reconversión fue aprobada en el 2003 e inaugurada en el 2009, a pesar de una década de movilizaciones y de protestas tanto de organizaciones como Coldiretti y Legambiente, como de comités ciudadanos  como  el  Movimento  No  Coke  Alto  Lazio  y  la Associaciòn “Senza Paura”.
La empresa nunca ha respetado las condiciones establecidas en la Resolución que aprobó la reconversión, y el 2007 hizo un fino trabajo de cooptación de todos los alcaldes de las comunas interesadas, a través  de  acuerdos  formales  de  compensación,  neutralizando con ello las últimas tímidas resistencias institucionales. Demás está decir que las autoridades nacionales tenían un compromiso ciego con la empresa.


De hecho, y en una clara muestra de la arbitrariedad con la que opera Enel, en marzo de 2013 consiguió la aprobación de una nueva Autorización Ambiental Integrada para la central de Torrevaldaliga Nord, alterando sustancialmente los términos de la resolución del 2003, y nuevamente sin tomar mínimamente en cuenta las peticiones y sugerencias de la población afectada, en términos de emisiones, cantidad y composición del carbón procesado y horas de  operatividad.  Desde  marzo entonces,  la  planta  de Torrevaldaliga Nord podrá operar hasta el 2032 por un máximo de 7500 horas al año (312 días en lugar de los 250 impuestos en el 2003), quemando  4,5 millones de toneladas de material al año (es decir, 900.000 toneladas más de lo previsto), recurriendo a carbón con un contenido de azufre hasta más de tres veces superior a la cantidad permitida por el Plan Regional para la Calidad del Aire, emitiendo un máximo de 120 mg/Nm3 de monóxido de carbono -mucho más que el doble de la cantidad que se espera con el uso de las mejores técnicas disponibles recomendadas por la legislación europea-. Injerencias criminales, presumidos sobornos a políticos, accidentes mortales y monitoreos ineficaces completan un cuadro muy poco encomiable.
Como si no fuera bastante, los daños sanitarios y ecológicos resultan incalculables. Docenas de  estudios científicos e investigaciones no financiadas por la empresa demuestran, que en el área de Civitavecchia el porcentaje de muertes por enfermedades neoplásicas, es muy superior a la media país, además de haber persistencia mayor de leucemias y linfomas, insuficiencia  renal  crónica,  asma,  alergias  y  otras  síndromes  al  aparato respiratorio, llegando a ostentar el primer lugar a nivel regional y al tercero a nivel  nacional en los índices de mortalidad  por  cáncer  de  pulmón,  tráquea  y bronquios.
Según las estadísticas compiladas por Greenpeace, la central de Torrevaldaliga Nord ha emitido en el 2012 más de diez millones de toneladas de CO2, alcanzando la décimo cuarta posición en la clasificación de las plantas a carbón más contaminantes de Europa. Plantas a carbón, que dicho sea de paso, siguen siendo una de las principales causas de emisiones de mercurio, arsénico y material particulado a la atmósfera, se ha comprobado que el contenido de mercurio en el carbón es hasta 150 veces mayor que el contenido en el aceite combustible, que anteriormente hacía funcionar esta planta. 

Esta situación expone a la población a un riesgo altísimo de contaminación, con graves efectos sobre la salud humana y sobretodo en el sistema nervioso fetal, neonatal e infantil. Peligros que se aumentan al estar la planta construida sobre el mar, incrementando aumentando las posibilidades de ingestión de mercurio a través del tejido de los peces.
Otro tema central y poco difundido, es la contaminación de los acuíferos provocada por la infiltración en el suelo de los fluidos de la planta, que ya ha hecho no potable el agua de muchos manantiales de la comarca, generando acumulación de venenos en los campos, los cultivos y los animales que allí se crían.
La central Torrevaldaliga Nord constituye, en fin, uno de los ejemplos más claros del fallido modelo energético del que Enel es triste embajadora desde Italia al mundo. Hoy el Estado da cuenta de una ceguera institucional que la ha llevado a equiparar los combustibles fósiles y no fósiles (carbón, gas, uranio, biomasas) a los recursos renovables de energía; pero además, a otorgar subsidios públicos a este tipo de fuentes insustentables que nacen de una cuota añadida automáticamente en los recibos de electricidad, transformando a la ciudadanía entera en cómplices obligados de su muerte lenta.
Todas estas problemáticas fueron abordadas en septiembre 2012 en la segunda asamblea nacional de la Campaña Internacional Stop Enel, realizada en la misma ciudad de Civitavecchia. Entre los temas más urgentes, aparecieron los proyectos devastadores implementados por Enel en Italia y América Latina (Chile, Guatemala, Colombia), la falsa antinomia trabajo-salud utilizada para fragmentar a las comunidades, la necesidad de alejarse de las falsas soluciones de la  green economy (sobre todo de los mecanismos financieros de mercado de emisiones) y de la “contaminación democrática” efectuada a través de manipulaciones y presiones al aparato públicos, sindicatos, universidades y medios de comunicación, de modo de desviar la atención del afán de lucro, irreconciliable con el bien común, y que está a la base del proceso de producción, distribución y consumo de energía.