Por
Comisión Comunicaciones Red defensa territorios
Temuco,
marzo del 2015
Parte
central de las temáticas planteadas en las recientes manifestaciones
en Temuco relacionadas a los procesos de defensa de los territorios y
la recuperación de las aguas, son:
-
Los incendios que arrasan con bosque nativo en la Reserva
China Muerta (Lonquimay y Melipeuco), Conguillio (Melipeuco),
denunciándose la tardía intervención de las autoridades, la falta
de recursos y condiciones para su inmediato control y urgentes
medidas para restaurar bosques y ecosistemas con plena participación
de comunidades pewenche.
-
Los impactos de las plantaciones forestales de monocultivos de pinos
y eucaliptus y su relación con la sequía y los focos incendiarios
por sus condiciones inflamables, bajo la exigencia de detener estas
plantaciones, disminuir sus cantidades y establecer políticas
urgentes de restauración de bosques nativos y ecosistemas.
-
La denuncia sobre decenas de proyectos energéticos hidroeléctricos
en diversas zonas de la Araucanía: Curarrehue, Melipeuco,
Pitrufquen-Freire, Curacautín, Collipulli - Malleco, entre
otros, donde se reafirmarán los procesos de defensa de estos
territorios, exigiendo al estado el respeto a los derechos y el
retiro de empresas, siendo fundamental el respetar los planes de
desarrollo local, los ecosistemas y los derechos de las poblaciones
locales.
-La
contaminación de las aguas por pisciculturas de la industria
salmonera o a causa de basurales, como el caso de Boyeco, en medio de
crisis hídrica, pobreza y falta de tierra para sustentos, siendo
urgente que se establezcan políticas de ordenamiento territorial
sobre recintos de residuos, emparejadas con: tecnología,
compactaciones, separación de residuos, reciclaje, reutilización y
poner fin al racismo imperante, ya que la mayoría de estos recintos
descontrolados ambiental y sanitariamente, se ubican en tierras y
aguas de comunidades Mapuche.
Asimismo,
se ha dado a conocer una serie de empresas consideradas atentatorias
a los territorios y derechos, entre ellas, en materia
energética (hidroeléctricas, geotermia y termoeléctrica):
En Curarrehue: Hidroeléctrica RP Torrente
(Pangui), GTD-Socia española Enhol (Añihuarraqui), Besalco y Epril
(Puesco y Momolluco), inversiones Santa Bárbara (estero resbaloso),
y proyecto en estero Maiten (Reigolil), geotermia Ormat Andina
Energía Limitada (Sollipulli); En Melipeuco:
Latin America Power y Enacon S.A (Karilafquen – Malalcahuello -
Truful Truful – otros), Andes Power (Caren), Tacura S.A (Tracura),
geotermia Ormat Andina Energía Limitada (Sollipulli), geotermia
Energy Development (EDC) Corporation Chile Limitada
(Newen); Pitrufquen – Freire: Saltos de los
Andes – proyecto Los Aromos (Karilafken Tolten – Allipen);
Termoeléctrica Rakun S.A (Tolten); Curacautín: Doña
Alicia (Río Cautín), Endesa Enel (Río Cautín), Pintoresco Hidro
SPA (Estero pintoresco), Geotermia MRP GEOTERMIA Chile
Ltda; Collipulli: Agua Viva S.A (Río Renaico); Pucón:
hidroeléctrica Llancafil (Licura); Cunco: Latin
America Power (LAP) – Enacon S.A, geotermia Ormat Andina Energía
Limitada, geotermia Energy Development (EDC) Corporation Chile
Limitada; Lautaro: termoeléctricas Comaco (2
plantas en funcionamiento).
En
el rubro forestal, se ha señalado a empresa como:
Forestal Mininco (CMPC), Forestal Arauco (Celco – holding Copec
Antar Chile), Bosques Cautín, Magasa, entre otros.
Para
diversas organizaciones activas del movimiento por la recuperación
de las aguas, ve también con preocupación los intentos de diversas
empresas mineras que exploran zonas como Lonquimay, Loncotiuque
(Melipeuco) y Sollipulli (Curarrehue). En el mismo contexto, se
considera prioritario que se establezca una inmediata discusión a
nivel regional sobre la vocación de desarrollo de la región y se
termine con las zonas de sacrificio como lo ha causado la industria
forestal y recintos de basurales, como asimismo, las redes de
clientelismo político-empresarial entre funcionarios públicos,
sectores políticos y empresas privadas, que involucra a varios
municipios de la región.
Régimen
jurídico y político de las aguas
El
actual régimen herencia de la dictadura militar, ha posibilitado
grotescamente que las aguas sean una mercancía, donde diversos
particulares y empresas afuerinas la tranzan en el mercado como un
bien privado, dando lados a especulaciones y grupos mercenarios,
dedicados al lucro a costa de la apropiación de las aguas y
mayoritariamente para dar pasos a proyectos atentatorios que dañan
los territorios, ecosistemas y a las poblaciones locales.
Son
cientos las concesiones de derechos de agua otorgados por la
Dirección General de Aguas para fines de: hidroeléctricas, regadío
de agroindustria, pisciculturas salmoneras, sin que se respeten los
derechos y decisiones de las poblaciones locales.
Junto
con visualizar el contexto constitucional neoliberal y las normas
locales sobre agua, asimismo, se hace relevante que se apliquen de
forma inmediata las normas internacionales de derechos. En el caso de
los Pueblos indígenas el Convenio 169 de la OIT y la declaración
ONU, que versan sobre la protección de recursos naturales, lugares
sagrados y prioridades en desarrollo. Por su parte, los tratados
internacionales en materia de libredeterminación y desarrollo
social, económico y cultural que son vinculantes al estado chileno y
deben ser acatados.
El
cambio del actual régimen jurídico y político es urgente para
asegurar las aguas para el interés colectivo y proteger los
ecosistemas.
“Hacia
la recuperación de las aguas, por la defensa de los territorios”
El
21 de marzo se ha delineado un importante camino, con una amplia y
concurrida manifestación, iniciativa autogestionada, autónoma, de
una amplia expresión social, intercultural y un nuevo y contundente
paso de avance hacia la recuperación de las aguas y la defensa de
los territorios, donde se vienen diversos desafíos que comienzan a
vislumbrase como han señalado. Entre los referentes convocantes,
estuvieron: Defensa del territorio de Curarrehue, Movimiento
los Ríos Nos Unen, Vive Curacautín, Movimiento Social de Acción
por el Toltén (PItrufquen, Freire y Teodoro Schmidt), Karilafken en
Lucha (Pitrufquen), Defensa Territorio de Melipeuco, Frente
Ambientalista de Collipulli, Campaña Agua 100% Chilena de Victoria,
Comité Ambiental de Villarrica, Federación de Estudiantes de la
Universidad de la Frontera (FEUFRO), Casa de Mujeres del Ngulumapu,
Colectivo LANPU, JUPIC Araucanía, Escuela Lawen, Observatorio
Ciudadano, Wallmapuwen, Urracas, Red Salud Mapuche, Viejos
Pingüinos - Movimiento Teatro Pingüino, Unión Nacional Estudiantil
UNE, Movimiento Unidad Docente MUD, Decíase Peninsula Teatro, FEL,
Revolución de la Cuchara, Centro Vrinda, Agrupación de
Arte–Reciclado Arboleda Emaluisa, Red Acción Por Los Derechos
Ambientales RADA, Kolectivo Espiral, Coordinadora Derechos Sociales,
y agrupaciones artísticas culturales, entre otros.
También
participaron en la manifestación representaciones de: Asamblea
Constituyente, ANAMURI (Asociación Nacional de Mujeres indígenas y
campesinas), Identidad Nagche de Lumaco, representaciones sindicales
de Temuco, Fenxen Mañum, AdMapu, entre otros.
También
participaron artistas que colaboraron y se hicieron parte de esta
iniciativa, entre ellos/as: Colelo Identidad Mapuche, Waikil
(Santiago), Daniela Millaleo (Santiago); Susana Cofré (Temuco),
Aparecidos (Temuco), Nicolás Michel (Lonquimay), Pablo Kura
(Curarrehue), La Esquinita (Pitrufquén), Rayen Kvyeh (Temuco),
Esteban Sáez (Temuco), Fernando Kilapán (Villarrica) con Fenxen
Mañum (Temuco), Fernando Salazar (Temuco), Valentina Nein (Cunco), y
Pablo Coliqueo (Che Joven, Puelmapu Argentina), entre otros.