Mostrando entradas con la etiqueta energía eolica. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta energía eolica. Mostrar todas las entradas

viernes, 25 de julio de 2008

Energías Limpias en Chile


Fundación Chile, el Gobierno Regional de Atacama, la División El Salvador de Codelco, la Corfo y la Seremi de Minería, se encuentran impulsando un programa a 10 años que pretende situar a Chile entre los países que lideran la generación de energía solar. El proyecto se llama Plataforma Solar de Atacama y se espera que en el plazo de cinco años la energía solar sea un serio competidor de la energía obtenida a partir de la combustion de los combustibles fósiles. Debido a los cambios tecnológicos esperados en el plazo de tres años, se estima que significará una fuerte baja en los costos de producción asociado a la cosecha de energía solar.

El Desierto de Atacama es uno de los desiertos de mayor radiacion solar en el mundo, solo utilizando el 1 % de la superficie del desierto de Atacama ( 7.500 ha.) se podría producir energía desde el sol para obtener electricidad del orden de los 3.000 MW, más electricidad que la se proyecta para HidroAysen y Chile no puede dejar que esa energía se siga perdiendo.

Asi lo ve por su parte Endesa Chile que también anuncio que inversiones en energía solar, la suma de 40 Millones de dólares será el monto que espera invertir en la implementación de una planta solar en el norte de Chile, entre la primera o segunda región, esto se suma a las inversiones realizadas en la ampliación de 11 a 40 aerogeneradores la planta Eolica El Canelo situada en la Región de Coquimbo . Se espera que el proyecto debiera comenzar hacia el 2010 y pretende llevar a Endesa Eco como una de las líderes de las energías renovables.

Hay que recordar que la ley de energía renovables no convencionales recientemente promulgada establece que a partir del 2010 las empresas generadoras de nuestro país con capacidad instalada superior a 200 MW deberán acreditar que una cantidad de energía equivalente al 10% de sus retiros en cada año haya sido inyectada por medios de generación renovable no convencional, pudiendo ser estos medios propios o contratados.

Esperemos que comience una reconversión de la matriz energética hacia las energías limpias y que no solamente se cope este mercado con unas pocas empresas, es necesario estimular el ingreso al mercado de nuevos operadores, se debe desarrollar la investigación de nuevas fuentes como la mareomotriz y la geotermia, para que efectivamente baje el costo de la energía y los beneficios que tenemos como país, se traspase a todos los vivimos y trabajamos en Chile.

Edgardo Fagerström

lunes, 7 de julio de 2008

Energía limpia en Chile


Sería noticia de primera plana y daría mucho que hablar si se descubriera que en el norte de Chile existen enormes yacimientos de petróleo, Chile que importa el 99 % del petróleo tendría una mayor autonomía e independencia energética y su valor seria menor.

Sin embargo Chile es uno de los países con tremenda ventajas comparativas para desarrollar energía renovables y de esto nada se dice ni comenta. El norte de Chile recibe como promedio diario por m² más energía que España y Alemania y ambos países son lideres en energía solar y en nuestro país esta energía se pierde día a día.
Chile se ubica sobre el encuentro de la placa oceánica y terrestre, lo que la convierte en un país de gran actividad volcánica y en un país con grandes posibilidades de capturar la energía mediante la geotermia. La zona oeste de USA existen instalaciones generadores de energía de 2.228 MW en base la geotermia, de manera que la técnica existe y esta disponible.
Chile es el país con el borde costero más largo del mundo, es decir que las posibilidades de obtener energía a través de las diversas formas de energía mareomotriz debieran ser una preocupación estratégica de estado. Por otra parte las diferencias de temperaturas entre el océano y la superficie terrestre hacen que este borde costero sea un muy buen lugar para cosechar energía eólica.
Un país con nuestras características no debiera tener el nivel de dependencia externa en materia energética y sus autoridades no debieran propiciar técnicas de generación que mantengan ese nivel de dependencia. Un país sísmico como Chile no debiera incursionar en centrales nucleares que los países de Europa están desechando, no se debiéramos continuar con centrales termo eléctrica en base a combustibles fósiles sabiendo que Chile es uno de los países que más Co2 aporto en América latina. En el mundo ya no se construyen megarepresas y las que proyectan construir en la Patagonia interviene en uno de los últimos 7 bosques primarios que existen en el planeta otra ventaja de Chile en recurso turístico y de tremendas posibilidades no exploradas.

Chile un país rico en energía renovables necesita lobistas que se preocupen por poner en la agenda pública el desarrollo de nuestro potencial energético sustentable, para que de una vez por todas, se termine con las campañas que promueven la compra de técnicas obsoletas del primer mundo que en nada nos benefician.


Edgardo