Por lo general, en toda lucha de
liberación nacional, existen posiciones ideológicas, propuestas y proyectos de
reconstrucción nacionalitarios. Planteadas, ciertamente en oposición a la
cultura dominante, sus estereotipos y definiciones políticas y
valóricas.
LIBERTAD A LOS PRESOS POLÍTICOS MAPUCHE
HACIA LA LIBERACIÓN NACIONAL MAPUCHE
AUTONOMÍA Y TERRITORIO
¡WEWAIÑ!
Comisión Política CAM
Desde nuestro punto vista, como CAM,
las propuestas y prácticas de liberación nacional no tan solo deben contener
ideas o valores particulares, sino además hilen un relato que proyecte procesos
de resistencia y resignificación cultural y recuperación territorial, que
también funde sus perspectivas en una historia propia y práctica cultural
tradicional y espiritual. En un sentido concreto, la responsabilidad de
levantar, conducir y llevar a la práctica los procesos de liberación nacional,
no pueden estar sostenidos en el espontaneismo, oponiéndose a las orientaciones
históricas de un pueblo, ni tampoco sin generar las condiciones mínimas,
sustentadas en la recuperación y control territorial, menos aún, sin la
participación plena de las comunidades y las autoridades ancestrales. Es
fundamental entonces, que las variadas acciones de resistencia
emprendidas, por ejemplo, puedan ser discutidas, controladas y orientadas en el
marco de un proceso mayor de autodeterminación.
Ciertamente la cultura hegemónica pretenderá, bajo cualquier pretexto,
desvirtuar y reducir al silencio todo esfuerzo verdaderamente autonomista,
conscientes también de lo que planteaba Frantz Fanon; “La descolonización
siempre es un fenómeno violento”, pero la violencia debe tener una ética y un
objetivo claro, sin improvisaciones, con fundamentos políticos e ideológicos
propios, y dando la cara como organización y/o expresión concreta.
En este contexto la Coordinadora de Comunidades en Conflicto Arauco Malleco, como
una organización autonomista y anticapitalista, reivindica la lucha por el
territorio y nuestra autonomía como pueblo nación, a través del control
territorial productivo y la resistencia a las expresiones del capitalismo en
Wallmapu, único camino hacia la liberación nacional mapuche. Sustentando
un proyecto político estratégico y práctica propia en nuestra cosmogonía,
nuestro admapu, admogen, adkimun ka feyentun mapuche. Respetando nuestras
autoridades ancestrales; longko, machi, ngenpin, weychafe, etc. junto a la
revitalización de las prácticas políticas y espirituales tradicionales; trawun,
palin, ngellatun, kamarikun, lepun, ngellanmawun, ngellipun entre otras, y los
espacios territoriales junto a sus ngenmapu. Autoafirmando lo propio, en
búsqueda de la descolonización ideológica y la independencia política, para lo
cual se reivindica el Weychan como la máxima expresión de reconstrucción,
identidad y resistencia de nuestro pueblo.
En este sentido consideramos importante plantear nuestra posición frente a un
sinnúmero de acciones emprendidas en contra de campesinos, parceleros y
lugareños chileno, durante los últimos días en distintos puntos del Wallmapu,
las cuales han sido acompañadas de reivindicaciones y declaraciones de tipo
anti sistémicas y anarquistas, sin especificar en algún tipo de organización
Mapuche, resultando por lo mismo un contrasentido.
Emplazamos a todos quienes insisten en intervenir en la lucha mapuche, vengan
de donde vengan, a abandonar este camino e intervencionismo, puesto que lo
único que hacen es tergiversar y confundir nuestra lucha ancestral con
influencias ideológicas occidentales que poco o nada respetan nuestra
cosmovisión y cultura.
Expresamos enfáticamente que existen diferencias en términos ideológicos y
prácticos, entre la ideología mapuche y las ideologías revolucionarias
occidentales (marxistas, maoístas, anarquistas, etc.), la lucha mapuche es
distinta, nuestra organización es distinta, no nos organizamos bajo la lógica
de las asambleas por ejemplo, pues respetamos a nuestros pu longko y pu machi,
y a través de ellos y ellas a nuestros antepasados (la espiritualidad mapuche),
insistiendo que nuestro avance debe estar basado en la reivindicación de lo
propio, de nuestra historia, en el respeto a nuestras autoridades ancestrales y
los ngenmapu, única forma para no equivocar el camino de lucha y resistencia.
Hacemos un llamado a las comunidades, en especial a los jóvenes, a no
aceptar propuestas ajenas, a no dejarse engañar con discursos rupturistas y a
continuar con sus procesos de recuperaciones territoriales de forma
autónoma, rechazando la intervención externa, la que no respeta los
procesos propiamente mapuche que se enmarcan en una estrategia territorial y
política, y que su único objetivo son logros personales y el posicionamiento
comunicacional.
LIBERTAD A LOS PRESOS POLÍTICOS MAPUCHE
HACIA LA LIBERACIÓN NACIONAL MAPUCHE
AUTONOMÍA Y TERRITORIO
¡WEWAIÑ!
Comisión Política CAM
Wallmapu, 29 de diciembre de 2013.