Este encuentro
tiene por objetivo construir juntos herramientas de movilización que puedan
contribuir a superar la crisis mundial, del mismo modo este encuentro es
preparatorio de la movilización para la conferencia de las Naciones Unidas
sobre el cambio climático que se celebrará en Francia en Diciembre del 2015.
Han sido dos meses
de coordinación y trabajo silencioso con un pequeño grupo de amigos y
compañeros, miembros de MODATIMA y de la fundación CREA,
preparando la exposición que
realizaremos, recopilando antecedentes, informes, documentales, análisis y consideraciones
con los abogados José Luis Farías y Rodrigo Román, abogados y amigos que nos defienden de la persecución judicial,
y con quienes hemos evaluado los escenarios judiciales actuales y los que se
puedan configurar en el futuro.
Es preciso señalar que durante esta febril y
silenciosa preparación, hemos tomado nota de los anuncios que desde el gobierno
de Bachelet se hacen en materia de aguas;
que el proyecto del Gobierno para reformar el código de aguas esta
listo, que debe evaluarlo el consejo de ministros para la sustentabilidad, que
se van a imponer limites al ejercicio de derechos de aprovechamiento de aguas
en condiciones de sequía, litigio o especulación, que se va a cambiar el
concepto de derecho de aprovechamiento por concesión, o que se va a implementar
la comisión de recursos hídricos en el Senado, con la presidenta del Senado
declarando que el agua en la nueva constitución debe ser declarada un Derecho
Humano, también hemos sido notificados por el presidente de la Sociedad Nacional
de Agricultura, que exige certeza jurídica para que se mantenga la propiedad
privada del agua, por su intermedio hemos conocido que el Delegado Presidencial
para los Recursos hídricos le habría señalado que el "gobierno no quiere
llegar tan lejos", ha sido un "carnaval" de declaraciones en
torno al agua.
Es evidente que las
declaraciones de potenciales anuncios en materia de aguas por parte del
gobierno de Bachelet, se realizan en un contexto de creciente movilización por
la recuperación y Defensa del Agua, reflejo de esto son la movilización
nacional por el agua del 26 de Abril del 2014, y las más de 20 mil personas que
acompañaron la manifestación contra el proyecto hidroeléctrico Alto Maipo el
pasado 2 de Agosto, ambas movilizaciones realizadas en la ciudad de
Santiago.
Cuando este texto
se conozca, ya iremos rumbo a Paris, y
en nuestra memoria y equipaje van todas y todos los que luchan por recuperar la Dignidad , en particular,
las y los que luchan por recuperar las aguas para los territorios y las
comunidades, concientes somos del precio del "desarrollo", de lo que
significan las zonas de sacrificio, la guerra por el agua o de como el proyecto
hidroeléctrico Alto Maipo va a hipotecar la provisión de agua potable de más de
6 millones de hombres y mujeres de la ciudad de Santiago, o como el mismo
proyecto va a condicionar el regadío de más de 120 mil hectáreas de cultivo,
sabemos por experiencia propia como políticos y empresarios se han coludido
para lucrar y usurpar agua a costa de las mayorías sencillas del territorio, conocemos
las limitaciones de la institucionalidad, al fin y al cabo, la misma es parte
del problema, no de la solución.
Viajamos a París en medio de grandes anuncios, sin
embargo lo que prevalece en nuestra memoria, son los miles de hombres y mujeres
que luchan y han luchado siempre para terminar con la privatización y
mercantilización de las aguas, pienso en aquellos hombres y mujeres que en las
calles, en las tomas de carretera, en las funas, en seminarios, palacios o
simplemente en el barrio, han gritado a voz en cuello, ¡EL AGUA ES UN DERECHO,
NO UN PRIVILEGIO!.
Ante la opinión
pública mundial lo diremos con toda claridad, luchamos para terminar con el
lucro con el agua, no nos interesan los cambios cosméticos a una
institucionalidad fraguada en Dictadura y prolongada durante más de 33 años,
cuando nos dicen que van a realizar cambios sustantivos al código de aguas de la Dictadura , nosotros
sostenemos que ese código hay que hacerlo mierda, porque no es posible que en
Chile el agua sea más importante para los emprendimientos económicos, y no para
la vida, todas las vidas.
Subo al avión y en
mis hombros y memoria esta una poesía de Martí, esa que habla del Decoro, ese Decoro
que cargan todos los hombres y mujeres que en Chile se pusieron de pié y
echaron a andar para defender la vida, porque de eso se trata, la
lucha por el agua es ni más ni menos que la defensa de la vida.
Rodrigo Mundaca
Cabrera
Ingeniero AgrónomoSecretario General MODATIMA