A las 12 del día del viernes 15 de
Agosto, representantes de comunidades afectadas por el proyecto Andina 244,
entregaron una carta dirigida al Director del Servicio de Evaluación Ambiental,
exigiendo un nuevo proceso de participación ciudadana, como lo establece la
ley, cuando las adendas suponen cambios significativos al proyecto original.
Un grupo de
representantes territoriales contrarios al proyecto de Codelco, se manifestaron
a las afueras de la oficina del Servicio de Evaluación Ambiental en
Santiago, exigiendo mediante una carta, que se amplie el plazo de la
ciudadanía para revisar la adenda 1 de Codelco, toda vez que el proyecto
original tenía 700 páginas, y el nuevo documento entregado por la empresa tiene
más de 8000.
La mayor parte de la
nueva información técnica y especializada plasmada en las 8.000 páginas
de la Adenda, se refiere a los temas más controvertidos del proyecto minero que
pretende emplazarse en la cordillera de la región metropolitana y de
Valparaíso, impactando la disponibilidad de agua y la calidad de vida de al
menos 6 millones de personas. Entre estos temas se consigna un rediseño de la
mina a cielo abierto, un Plan de Estudio y Seguimiento de Glaciares y
modificaciones en el sistema de tratamiento y disposición de las aguas de
contacto.
De tal manera que
para las comunidades organizadas que defienden el agua y la vida de sus
territorios, se configura inequívocamente la figura de cambios significativos
establecidos en el artículo 29 de la Ley Ambiental, así como en el artículo 92
del reglamento del SEIA.
Sylvia Chávez de la
agrupación ecologista de Aconcagua de Los Andes, señaló que es deber de la
autoridad abrir una nueva participación ciudadana cuando existan cambios
sustantivos en un proyecto, pero “ya que el director ejecutivo no tomó la
iniciativa para que los ciudadanos tengamos un poco más de tiempo, que de todas
manera será insuficiente, para estudiar la adenda, tuvimos que exigirlo
nosotros, a ver si es que así comienza a aplicarse la ley para proteger la
vida, la salud y el medio ambiente y no solo a las empresas y sus inversiones.”
Stefanía Vega, vecina
de San Felipe en tanto, indicó que “no se entiende cómo una empresa tiene 14
meses para responder a las observaciones ciudadanas, pagando equipos
especializados y técnicos y luego la comunidad no tiene más de 30 días, parece
burla. Para que no nos violen nuestros derechos nos tenemos que transformar en
profesionales y hacer en un mes lo que los otros hicieron en más de un año.”
El proyecto Expansión
Andina 244 contó con más de 2.000 observaciones ciudadanas, dando cuenta del
profundo rechazo que la iniciativa de Codelco genera en las localidades vecinas
a sus actuales faenas, localidades que ya han visto disminuir y contaminarse
sus aguas y su tejido social.