jueves, 28 de julio de 2011

La crisis de la educación en Chile


Esta crisis hace tiempo que esta instalada en Chile, lo que en realidad ha sucedido es que en estos últimos meses se ha agotado la paciencia de quienes somos usuarios del sistema educacional y es en esta perspectiva, que es necesario aproximarse a este tema. Sin embargo la resolución de este problema la vemos como algo estructural y no como meramente un aumento de recursos directos o indirectos al sistema.

Es estructural su solución pues el problema radica en que la educación esta considerada como el único vinculo posible para poder subsistir de manera decente, se ha instalado en el imaginario colectivo que el que entra a la universidad es el que tiene más opciones de ganar dinero, y en ese ideario es que el sistema universitario ha aumentado su oferta para satisfacer  esa creciente demanda, adaptándose a diversas fuentes de financiamiento, sin que el estado regule esta situación.


En esta perspectiva lo que sustenta esta crisis educacional es producto de la abismante concentración del poder económico en pocas familias y el empobrecimiento de la gran clase media, la universidad debiera ser para los que verdaderamente tienen la vocación profesional sin que exista restricciones de ninguna especie, pero que en su ingreso prime la vocación y no que se utilice como un instrumento de ganar dinero. En países en que los niveles de desigualdad en los ingresos son muy menores, se da que el ingreso promedio para trabajos manuales es de más de $10.000 la hora, es decir trabajando como mínimo 8 horas diarias de lunes a viernes esta persona se gana $ 1.600.000. Bajo esta realidad de valoralización de los oficios manuales, si una persona tiene habilidades manuales para el manejo de herramientas y le gusta los oficio manuales  no tiene para que ir a la universidad, ya que elegir un oficio no lo deja en desventaja económica, esta situación descomprime la demanda por las universidades, manteniéndola para aquellos que tienen los talentos intelectuales para una carrera universitaria, y no como un símbolo de status social.

De esta forma se visualiza que urge adoptar políticas que reviertan esta vergonzosa desigualdad, que trae nefasta consecuencias y que redunda en diversos ámbitos como en la educación. Que se de un fuerte apoyo a la pequeña y mediana empresa y desarrollo de las economías locales, para estimular el empleo y equidad en las relaciones laborales, recuperar los recursos naturales que hoy se encuentran en concesiones perpetuas aunque sea indirectamente fomentando la industrialización de estas materias primas para estimular el proceso de industrialización reactivador en la economía.

Podemos así apreciar que la crisis educacional como la vemos requiere de un serio análisis para que de una vez por todas se adopten soluciones que verdaderamente nos lleven a un nivel de desarrollo como nación que es muy distinto al concepto de desarrollo que se maneja en los discursos oficiales. 

Grafica de Rysunek satyryczny Pawła