lunes, 23 de septiembre de 2013

Las consecuencias del Proyecto MAPA: La Modernización y Ampliación de la Planta de Celulosa Arauco

Hoy, las forestales en Chile ocupan más de 3 millones de hectareas con monocultivos de pino y eucalipto. Este territorio que comprende casi todo el centro sur del país, está inserto en un modelo de producción de madera-celulosa que está degradando progresivamente los ecosistemas, al agotar el agua, los nutrientes naturales del suelo y además, atacando la salud de la población del territorio.



¡Aún así, este modelo forestal pretende expandirse! ¿Cómo?

Principalmente a través de 2 procesos:

1) La continuación del Decreto de Ley 701 de 1974, que fomenta el reemplazo de tierras de cultivos por plantaciones forestales. Este Decreto otorga subsidios estatales para que pequeños campesinos y comunidades mapuche planten pino y eucalipto. De esta forma pretenden duplicar las plantaciones a 5 millones de hectáreas.

2) Incrementando el rendimiento de las plantas de celulosa. Lo que implica mayor contaminación en el mar y en los territorios cercanos.

¿Que es el proyecto MAPA?

El PROYECTO MAPA ES: "La modernización de instalaciones y aumento de la capacidad de producción de la Planta Arauco, de Celulosa Arauco y Constitución S.A." a través de la introducción de modificaciones y mejoras en las instalaciones actuales, y en la habilitación de una nueva línea de producción y, adicionalmente, en la construcción y operación de una y sus respectivas obras de conexión al Sistema Interconectado Central (SIC), para aportar energía a dicho Sistema obtenida a partir de biomasa forestal.

Este incremento en la producción será enorme. Para hacernos una idea, la actual planta Arauco produce 790 mil toneladas de celulosa al año, MAPA aumentara su produccion hasta 2.100.000 toneladas/año, utilizando pino y/o eucalipto indistintamente.

LOS IMPACTOS DE LAS PLANTACIONES FORESTALES EN EL AMBIENTE.

DESTRUYEN Y FRAGMENTAN EL BOSQUE NATIVO. REDUCEN LA BIODIVERSIDAD.

ALTERAN EL CICLO HIDROLÓGICO. AGOTAN EL AGUA DE LAS NAPAS SUBTERRÁNEAS, VERTIENTES Y CUENCAS.

AGOTAN LOS NUTRIENTES Y LOS SUELOS.

ATACAN LA SALUD HUMANA. (CON FUMIGACIONES Y USO DE GRANDES CANTIDADES DE HERBICIDAS, PESTICIDAS Y FUNGICIDAS)

¡LAS FORESTALES UTILIZAN EL LETAL GLIFOSATO Y OTROS PESTICIDAS PROHIBIDOS EN VARIOS PAISES PARA MANTENER Y ELEVAR SU PRODUCTIVIDAD!

¿CÓMO CONTAMINAN LAS PLANTAS DE CELULOSA?

Las emisiones a la atmósfera son: un 22% Material Particulado, 30% Dióxido de azufre (SO2), 46% Óxidos de nitrógeno (NOx), 2% Compuesto de azufre reducido (TRS)

Además, todos los residuos que no se aprovechan para la producción de pulpa de celulosa se convierten en desechos que son descargados a través de ductos al mar o a ríos que finalmente llegan al mar. Tomando como referencia la Resolución Ambiental de la Planta de Celco Valdivia, los desechos del emisario submarino contienen en cada litro un 80% de materia orgánica (DBO5 y DQO), un 10% de sólidos suspendidos (SS), un 4% de cloratos (ClO3-) y un 2% de compuestos orgánicos halogenados (AOX)

El resto corresponde a metales pesados como: Arsénico, Mercurio, Cadmio, Plomo, Cromo, Molibdeno, y Níquel, además de ácidos resínicos y clorofenoles.

CONSECUENCIAS Y EFECTOS.

Las consecuencias de la descarga de materia orgánica y sólidos suspendidos es la disminución de oxígeno en el medio. En tanto, los cloratos, AOX y metales pesados producen un impacto en la biodiversidad, afectando distintos organismos como algas, peces y moluscos, y afectando además la salud humana.

ANTECEDENTES DE LA INDUSTRIA DE CELULOSA EN CHILE.

Además de ser el segundo sector (después de la minería) con más accidentes laborales letales en Chile, y de mantener extensos territorios bajo un constante y nauseabundo hedor característico. La industria de celulosa es famosa por sus brutales impactos en los ecosistemas, estos son alunos de ellos:

CASO CISNES RIO CRUCES, 2004: El Santuario de la Naturaleza Carlos Anwandter, en el río Cruces sufrió la muerte y emigración de la mayoría de sus aves silvestres incluidos los emblemáticos cisnes de cuello negro. La planta Valdivia resultó culpable de una grave contaminación de dioxinas, y en un grado menor metales pesados.

CULTIVOS EN LARAQUETE. En Abril de 2005 y en Octubre de 2012, buzos mariscadores de Laraquete denunciaron la muerte de prácticamente todos sus cultivos de mariscos. Las investigaciones continúan.

PECES RIO MATAQUITO: En diciembre de 1999 la planta Licancel, ubicada cerca de Curicó, (VII región) es acusada de provocar la muerte de centenares de peces al derramar desechos líquidos al río Mataquito. A inicios de junio de 2007 el hecho se repite. Dos semanas después 200.000 litros de desechos industriales escapan de una cañería rota, de los cuales 50.000 alcanzan nuevamente el cauce del río. Las investigaciones continúan.

DERRAME TREMENTINA LOTA: en Agosto de 2004, un total de 21 menores y dos adultos debieron ser atendidos por cefaleas en el Hospital de Lota. El derrame se produjo a raíz de una falla en el almacenamiento del producto. Los olores tóxicos se extendieron en un radio de 50 kilómetros, afectando a las comunas de Coronel, San Pedro de la Paz y Concepción.

Además, los testimonios de los buzos mariscadores mapuche-lafkenche de la zona de Arauco y Tubul, así como pescadores artesanales y buzos mariscadores de Laraquete han denunciado en repetidas oportunidades1 una gran mortandad de diversas especies de moluscos y bivalvos en la zona aledaña al ducto de descarga de la celulosa.

EL MITO DEL PROGRESO

No es un secreto para nadie que las intervenciones del capital en los territorios solo traen consecuencias nefastas para las poblaciones locales. "El progreso", argumento siempre esgrimido por tecnócratas e inversionistas, se expresa tan sólo en mercanchifles baratos que obligan a las comunidades locales a terminar pagando por lo que antes les era gratuito.

El aire puro, el agua, la tranquilidad y la relación con la naturaleza se cambian ahora por mercancías baratas (dinero, becas, proyectos de fomento productivo, etc) que destruyen la cultura, la memoría histórica, la autonomía local y que terminan sometiendo a las comunidades al capital y a los poderes políticos dominantes.

Tal cual como nuestros antepasados eran engañados con trozos de vidrio, joyas, alcohol y todo tipo de mercancías occidentales para entregar sus territorios al invasor Winka. Hoy las empresas energéticas, sus consultoras de "ingeniería social" y el Estado buscan hacer lo mismo entregando "paquetes de dominación ideológica" llamados "medidas de compensación y mitigación"

¡¡A NO CONFUNDIR EN VALOR DEL TERRITORIO CON EL PRECIO DE UNA MERCANCÍA!!! EL TERRITORIO NO TIENE PRECIO Y NO ESTÁ A LA VENTA!

¡A EVITAR A TODA COSTA NEGOCIAR MEDIDAS DE MITIGACIÓN NI COMPENSACIÓN! ¡NO CONTENTARSE CON MIGAJAS MISERABLES!


Escrito por C. Trapiche (resumen.cl)