Etiquetas
Bicicletas
(16)
Modelos Energéticos
(1)
Mundo Verde
(5)
Programas Radiales
(17)
Reciclaje
(25)
Sistema Neoliberal
(8)
Transgénicos
(46)
Valparaíso
(29)
comunicación
(11)
medioambiente
(114)
movimientos sociales
(26)
sustentabilidad
(34)
tecnología
(6)
Mostrando entradas con la etiqueta Resistencia. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Resistencia. Mostrar todas las entradas
lunes, 24 de abril de 2017
Aire Puro 481 - Desde V Marcha Plurinacional por Agua y Territorios en Conce
Especial desde Concepción, desde la Quinta Marcha y Encuentro Plurinacional por la Recuperación del Agua y los Territorios. Fuimos parte del Cadenazo Radial junto a otros medios de la Red de Medios de los Pueblos para transmitir lo que ocurría en las salas de la UDEC y en las calles con la marcha. Músicas en manos de Arbolito, Violeta Parra, Portavoz, entre otres. Seguimos en la Lucha por el Agua y Los Territorios.
lunes, 21 de octubre de 2013
REPRESENTANTES DEL OBSERVATORIO LATINOAMERICANO DE CONFLICTOS AMBIENTALES CRITICARON EL PROYECTO PASCUA LAMA
Durante la sesión de la
Comisión Investigadora de la situación ambiental por efectos del
Proyecto Pascua Lama, el Director del Observatorio Latinoamericano de
Conflictos Ambientales (OLCA), realizó una presentación en la que
destacó el daño que a su modo de ver, ha provocado el proyecto en
los glaciares y en la contaminación de las aguas del Valle del
Huasco.
Lucio Cuenca, Director
del OLCA, señaló en la sesión que el principal impacto del
proyecto Pascua Lama, de la empresa minera Barrick, se ha manifestado
en los glaciares que se encuentran en la alta cordillera y que son la
principal fuente de agua del Valle del Huasco, siendo la comunidad y
no la autoridad, la que llama la atención sobre este tema, dado el
conocimiento que tiene de su territorio.
Etiquetas:
barrick,
Barrick Gold,
comisión investigadora cámara de diputados,
Contaminación,
corrupcion,
glaciares,
medioambiente,
Megaminería,
Pascua Lama,
Resistencia,
TERRITORIO,
transnacionales
Comunicadores indígenas rechazan amenazas en su contra y exigen garantía al derecho a la libre expresión
En el marco del Proceso
de la Minga Social Indígena y Popular y desde escenarios como la
Cumbre Continental de Comunicación Indígena, Abya Yala (que acaba
de realizar su II Cumbre en Oaxaca, México), rechazamos y condenamos
las recientes amenazas en contra de dirigentes y comunicadores
indígenas que participan en la actual movilización pacífica en
Colombia y, que exigen la garantía de sus derechos y el cumplimiento
de los acuerdos pactados en el Plan Nacional de Desarrollo de este
gobierno y que aún no se han cumplido. Dichas amenazas según
panfleto enviado a organizaciones, dirigentes y comunicadores
indígenas del CRIC y ONIC, del supuesto grupo armado autodenominado
grupo “Comando Urbano los Rastrojos”, una secuela del temido
paramilitarismo que operó a sangre y fuego a finales del siglo
pasado y comienzos de este.
Etiquetas:
campesinos,
colombia,
CRIC,
Latino America,
medioambiente,
Minga Social Indígena y popular,
ONIC,
paramilitares,
Pueblos Indígenas,
Pueblos Originarios,
Resistencia,
TERRITORIO,
transnacionales
jueves, 10 de octubre de 2013
MAS DE 100 ORGANIZACIONES DE CHILE SE DECLARAN EN ESTADO DE ALERTA FRENTE A INGRESO MILITARIZADO DE CODELCO EN ECUADOR.
Suscribieron carta en
solidaridad con comunidades de Intag
Durante el mes de
septiembre, la minera estatal CODELCO y su par ecuatoriano ENAMI,
ingresaron al cantón Ecológico de Cotacachi con un contingente
militar para viabilizar estudios mineros, resistidos por las
comunidades locales hace ya más de tres décadas.
Intag en la provincia de
Imbabura, Ecuador, cerró filas en torno a la protección y
salvaguarda de su territorio desde que la megaminería química
comenzó a hacer sondajes y exploraciones. La misma Codelco fue
expulsada del territorio en 1997y luego en 2011, corriendo igual
suerte transnacionales canadienses atraídas por el componente
mineral de las tierras.
Cae proyecto hidroeléctrico que amenazaba lugar sagrado Mapuche en Melipeuco
La Empresa Madrid cuyo
propietario está vinculado a Enacon y asociada a la transnacional
Latino American Power, decidió desistir de su proyecto
hidroeléctrico “El rincón” que se emplazaba en el río truful
truful en las proximidades de la localidad de Melipeuco, zona
cordillerana en la Araucanía, cuyo espacio es de enorme relevancia
para el Pueblo Mapuche y además, de enorme interés turístico.
viernes, 4 de octubre de 2013
9° Ciclo de Documentales Indocumentados en Bar Ritual
Todos los domingos de
octubre desde las 20:00 hrs.
En Bar Ritual, Almirante
Montt 48, Valparaíso.
A partir de las 20:00
9° Ciclo Documentales
Indocumentados
martes, 1 de octubre de 2013
CARTA DE APOYO A LAS COMUNIDADES VIOLENTADAS POR CODELCO EN ECUADOR
Desde
comienzos de septiembre, justo en momentos en que Chile se veía
inundado por declaraciones de arrepentimiento y perdón frente a los
atropellos de la dictadura para imponer el extractivismo, vemos con
indignación que Codelco está ingresando con fuerzas militares
ecuatorianas al cantón ecológico de Cotacachi, Intag, territorio
que hace más de dos décadas viene luchando contra la megaminería
química a cielo abierto por no obedecer a las apuestas de desarrollo
que la comunidad ha acordado.
Etiquetas:
chile,
codelco,
comunidades,
Contaminación,
criminalización de la protesta social,
Derechos Humanos,
Ecuador,
Itag,
Megaminería,
Pueblos Originarios,
Resistencia,
TERRITORIO
lunes, 30 de septiembre de 2013
ANTE NUEVAS ESTRATEGIAS EN EL CASO TERMOELECTRICA PUNTA ALCALDE DECLARACIÓN PÚBLICA S.O.S. HUASCO
Frente a la contratación por parte del Servicio de Evaluación Ambiental (SEA) de los servicios del abogado Jorge Bofill, para respaldar a Endesa S.A. en la inaceptable aprobación y construcción de la termoeléctrica Punta Alcalde en nuestro Valle del Huasco, ya saturado de contaminación y muerte, declaramos:
1. La
termoeléctrica Punta Alcalde no es viable en nuestro territorio, así
lo determinaron los informes técnicos y las autoridades ambientales
de la región de Atacama, luego de 40 meses de acucioso análisis del
proyecto. Sin embargo el Comité de Ministros, desoyendo a sus
propios funcionarios y de manera ilegal y arbitraria, aprobó la
construcción de la Central termoeléctrica a carbón de ENDESA. Ante
este atropello, las comunidades recurrimos de protección, y la
Novena sala de la Corte de Apelaciones de Santiago, de manera
unánime, nos encontró la razón. La empresa y el SEA se negaron a
aceptar este fallo y apelaron a la Corte Suprema. Ante el máximo
tribunal de la República, nuevamente el Estado da muestras de
escuchar solo a las empresas, hasta el punto que para la aprobación
del proyecto termoeléctrico, contrató a Jorge Bofill y desestimó a
sus propios abogados.
NO a la minería, SI a la agricultura
La minería en nuestros
valles, ¿es el fin de la cesantía? ¿Habrá Trabajos permanentes y
eternos? Por Milton Rojas Vergara.
Nuestro país es
eminentemente minero. La economía chilena se sustenta
mayoritariamente en la minería. Pero ¿es necesario este rubro en
nuestros valles? Veamos sus contradicciones:
La minería en nuestros
valles, ¿es el fin de la cesantía? ¿Habrá Trabajos permanentes y
eternos?
lunes, 23 de septiembre de 2013
Las consecuencias del Proyecto MAPA: La Modernización y Ampliación de la Planta de Celulosa Arauco
Hoy, las forestales en
Chile ocupan más de 3 millones de hectareas con monocultivos de pino
y eucalipto. Este territorio que comprende casi todo el centro sur
del país, está inserto en un modelo de producción de
madera-celulosa que está degradando progresivamente los ecosistemas,
al agotar el agua, los nutrientes naturales del suelo y además,
atacando la salud de la población del territorio.
Grave negligencia de la Superintendencia de Medio Ambiente pone en riesgo la vida de miles de personas
En Chile todas las
termoeléctricas están operando al margen de la ley:
El Observatorio
Latinoamericano de Conflictos Ambientales (OLCA) denuncia ante la
Contraloría General de la República, que las termoeléctricas están
incumpliendo flagrantemente la normativa que las rige, con completa
anuencia de las entidades fiscalizadoras, como la Superintendencia de
Medio Ambiente.
sábado, 14 de septiembre de 2013
Comunidades de la cuenca del Lago Maihue manifiestan amplio rechazo a la llegada de proyectos hidroeléctricos
Las comunidades
mapuche-williche de Maihue, Curriñe y Rupumeica dieron a conocer su
rechazo categórico a la llegada de la empresa Totoral y el proyecto
de mini-central de paso que la empresa Transantartic Energía S.A.
desea instalar en el Río Huenteleufu.
viernes, 6 de septiembre de 2013
Comunidad de Rupumeica denuncia malas prácticas de empresa Totoral y exige reunirse con Director Regional de Conadi Los Ríos
Director regional de la
Conadi dejó plantados a más de 60 comuneros mapuche-williche de
Rupumeica que el viernes 30 de agosto recién pasado, esperaban
reunirse con la autoridad regional. Durante la cita denunciaron malas
prácticas de la empresa Totoral en el territorio.
Unos 60 miembros de la
comunidad de Rupumeica esperaban la presencia del Director Regional
de Conadi Los Ríos, Ernesto Espinoza, para dar curso a la renovación
de la directiva que representa a la comunidad histórica de
Rupumeica, sin embargo momentos previos a la cita, Ernesto Espinoza
descartó su arribo, enviando a un representante en su reemplazo.
La nula respuesta del
Director Regional, generó molestia y gran preocupación entre los
habitantes de Rupumeica, pues lo acusan de faltar a su compromiso y
actuar de mala fe, fomentando la división en dicha comunidad.
martes, 3 de septiembre de 2013
Crianceros del Valle del Huasco denuncian responsabilidad de Pascua Lama en mortandad de animales
Mediante una denuncia interpuesta en el Servicio Agrícola y Ganadero y en la Superintendencia del Medio Ambiente, el Grupo de Crianceros del sector del Corral en el Valle de San Félix, develaron que Barrick Gold estaba dejando morir sus animales, burlando los acuerdos establecidos en la Resolución de Calificación Ambiental de Pascua Lama.
Hace aproximadamente 8 meses los crianceros de la zona alta del Valle de San Félix, que antes criaban en la cordillera, pero que una vez aprobado Pascua Lama tuvieron que dejarlos en potreros habilitados por la empresa en el marco de un acuerdo contraído con Barrick y el SAG regional, dado que la ruta ancestral permanecía cerrada por los portones de la minera; vieron con inquietud que sus animales comenzaban a adelgazar, a enfermarse, y ahora están simplemente muriendo.
jueves, 22 de agosto de 2013
Diputados toman nota de graves omisiones de la institucionalidad en caso Pascua Lama
En sesión de la comisión
fiscalizadora en Alto del Carmen:
Campesinos,
organizaciones de defensa del agua, indígenas, vecinos y empresarios
de la parte alta del Valle del Huasco se congregaron esta tarde en el
centro cultural de Alto del Carmen, para denunciar ante los diputadas
que integran la comisión investigadora de los Efectos del Proyecto
Pascua Lama para acusar graves omisiones de la autoridad y exigir
entre otras cosas la anulación de la RCA del proyecto, la revisión
del Tratado Binacional Minero, y una acusación constitucional a la
ministra de medio ambiente.
martes, 20 de agosto de 2013
Diputados conocerán impactos de Pascua Lama en terreno
Luego de la presión de las
organizaciones que luchan contra Pascua Lama:
Este miércoles 21 y jueves 22 de
agosto de 2012, la Comisión de la Cámara de Diputados, constituida
para investigar los efectos ambientales del proyecto Pascua Lama,
sesionará en el Valle del Huasco, en la localidad de Alto del
Carmen, a petición de diversas organizaciones locales.
ARICA: POLÉMICA APROBACION DE PROYECTO MINERO LOS PUMAS RESULTÓ CON 35 DETENIDOS
35 personas fueron detenidas por
manifestarse en contra de la aprobación del proyecto minero Los
Pumas, ubicado en la comuna de Putre, Región de Arica y Parinacota.
Desde muy temprano en Arica,
organizaciones aymaras, ciudadanas y ambientalistas se autoconvocaron
en el frontis de la Intendencia regional con la finalidad de
manifestar su rechazo al proyecto de extracción de manganeso.
sábado, 17 de agosto de 2013
Chile condenado a cadena perpetua en materia pesquera: El caso de Pesca Chile, filial de Pesca Nova España
En nuestro país, la pena
de cárcel denominada “cadena perpetua” en su grado mínimo es de
cuarenta años. Cuarenta años – o más- a los que por analogía
se condenó a los recursos pesqueros del país, ya que la actual Ley
de Pesca, basándose en los “acuerdos” firmados tras la mesa
pesquera, significó no sólo el desprendimiento de la potestad
estatal sobre los peces, sino que también marcó el inicio de “la
última cena” para la pesca artesanal. Así sin más, tras este
triste suceso se sentaron las bases que establecen que en Chile no
hay más dueños de los recursos pesqueros del país, que los que los
“acuerdos” Longueira dictaron, y que recordemos fueron firmados
por empresarios, gobierno y “representantes” de la pesca
artesanal.
viernes, 9 de agosto de 2013
jueves, 8 de agosto de 2013
Comunicado Comunidades en Resistencia Malleco:
A la opinión pública nacional e
internacional, a nuestro pueblo nación mapuche, nosotros las Comunidades en
resistencia de Malleco, declaramos lo siguiente:
Kiñe: Frente al alevoso asesinato
de nuestro peñi Rodrigo Melinao Lican por fuerzas de seguridad del estado,
exigimos que el gobierno reconozca su responsabilidad en la muerte de este
joven padre de familia de la Comunidad Rayen Mapu, el cual deja tras su partida
a tres hijos pequeños y uno por nacer en la indefensión
Suscribirse a:
Entradas (Atom)