Mostrando entradas con la etiqueta comercio justo. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta comercio justo. Mostrar todas las entradas

jueves, 28 de abril de 2011

El mercado local en Valparaíso

Por Jana Siimes


Entrar en Andabolla, una bodega típica y característica de Valparaíso, situada en la calle Chacabuco; es como viajar en el tiempo. El sonido de la calle se aleja un poco y los olores de los diferentes productos se presentan; el orégano, el comino y otros aliños dominan. La vendedora usa una maquina para el efectivo donde se han usado tanto los botones que casi no se puede leer las cifras. El vendedor cuenta como era antes y como funcionaba el comercio en la calle Chacabuco.  
Esta calle eran puras bodegas. Puras bodegas que entregaron a los pequeños comerciantes del cerro.
 Entre los anos 1985-1995 cambio el sistema de comercio para las bodegas. El cuenta como paso el cambio;
 Cambio el sistema en como se distribuía la mercadería. La mercadería antes llegaba más directo, con camiones y venia directo del productor.

viernes, 26 de noviembre de 2010

Felicidad Sostenible - una Navidad sin regalos -

Para esta Navidad ponle un freno al consumismo, conviértete en un activista de la cordura no compres regalos menos en el Mall, convierte esta navidad en algo sencillo donde el gesto tenga mas valor que el dinero, para ello te recomendamos:

  1. No comprar en el Mall, le das dinero a una Sociedad Anónima con domicilio en Santiago y con Depósitos en Bancos del extranjero
  2. No comprar en grandes tiendas, estas manejan el mercado nacional en desmedro de los pequeños, aumentando la concentracion del poder.
  3. Si vas a comprar hazlo donde conozcas al dueño, el propietario del comercio local tiene de domicilio conocido, y gasta sus ingresos en esta ciudad ayudando al desarrollo local
  4. Si vas a regalar, regala algo hecho por ti, un tejido, un postre, una cena tiene mucho más valor, por que hay tiempo y dedicación, algo que el dinero no compra.
  5. Si vas a regalar, ponte de acuerdo e intercambia un buen libro de tu biblioteca, total tu ya lo leíste y te da la oportunidad de leer un libro nuevo, aunque este usado.

miércoles, 7 de julio de 2010

La Historia de las Cosas - un documental imperdible

Tides Foundation desarrolló un documental simple y claro que explica la lojica con que opera el mercado, bajo un sistema económico neo-liberal. Solo 21 minutos le bastan a Annie Leonard una Planificadora Urbana y Regional experta en Comercio Internacional, Cooperación Internacional, Desarrollo Sostenible y Salud Ambiental, para explicar el proceso que siguen los productos desde que son confeccionados hasta su consumo final y como  hay aspectos en este proceso, que el mercado imperfecto no considera y que perjudican a muchos y benefician a unos pocos.

viernes, 4 de junio de 2010

Huella Ecológica y Comercio Justo


Si ud tiene algún interés por los asuntos medioambientales, lo mas probables es que en mas de alguna oportunidad haya escuchado respecto del concepto “Huella Ecologica” este concepto tiene relación con nuestros hábitos de vida, nuestros consumo y de cómo actuamos responsablemente ante el resguardo y cuidado con el medio ambiente.

martes, 18 de diciembre de 2007

CONSUMO RESPONSABLE

En estos días de fiestas navideñas y de fin de año, la velocidad con que van ocurriendo los eventos, el inmenso bombardeo publicitario para que demuestres tu afecto comprando y regalando cosas, te envuelve en eventos que te llevan a consumir por sobre tus niveles de financiamiento.


Por otra parte te introduces en un mercado de productos que son derechamente inútiles y otros están rodeados de envoltorios, reales o ficticios, que le hace aparecer de un valor mucho mayor que el que poseen, lo que finalmente te desvía de las consecuencias reales de esta situación, la perdida del espíritu de estas fiestas, seas cristiano o no, y la alteración del equilibrio ambiental por la generación de residuos y la mantención de un sistema de desarrollo basado en el consumo se ha tornado en un modelo insustentable.

En definitiva ante la ausencia de un marco regulatorio que cuide efectivamente el medio ambiente, se debe ejercer el derecho ciudadano de intervenir mediante un consumo responsable, se debe entender que las acciones individuales ayudan a marcar una diferencia, organizaciones ambiéntales han propuesto acciones como las siguientes:

no regalar juguetes bélicos, agresivos o sexista, regalemos juguetes creativos, educativos, que fomente la cooperación, la imaginación o el juego en equipo. Ojala que no use pilas y si las tiene que estas sean recargables y acompañado de un cargador.
entre la familia y amigos se podría hacer un “trueque navideño”, en vez de comprar regalos, realizar regalos personalizados y artesanales, hacer y decorar papel de regalo propio, de este modo los regalos tendrán más valor, regalar un libro, suscripciones o entrada a algún espectáculo, se estará regalando cultura.
evitar productos desechables, productos con muchos envases, dar preferencia a los que tengan envases reciclables, rechazar las bolsas plásticas, ensucian la ciudad por mucho tiempo.
que el lujo no este presente en la cena navideña, es una ocasión de reflexión familiar, donde importan los valores humanos por sobre los materiales. Que sea una ocasión especial no implica que ésta deba ser lujosa.


No olvidemos experiencias de pascuas anteriores donde muchos sofisticados juguetes han sido abandonados por una pelota o por un juego de salón, recordemos aquel juguete que parecía imponente por sus colores y luces, cuyo precio fue bien razonable y de cómo se quebró a los pocos minutos transformándose en basura y dinero mal gastado.


El consumo responsable es la única forma de defenderse de esta locura consumista.



Edgardo Fagerström

jueves, 8 de noviembre de 2007

COMERCIO VERDE

Hay personas que viven la vida como si todo lo que hacen o dejan de hacer no tuviera consecuencias con los demás, piensan que todas sus acciones u omisiones les afecta solo ellos o a su entorno inmediato. Error, hace rato que vivimos en sociedad y en Chile, el 86.6 % de la población vive en ciudad, de manera tal, que todo lo que hacemos o dejamos de hacer afecta irremediablemente a los demás y al lugar que nos acoge para vivir. Ahora bajo esta lógica, si pensamos en que es posible actuar organizadamente en grupo y en forma coordinada, los efectos de éstas acciones debieran generar una reacción y un cambio sobre el sistema.

Manfred Max-Neef, en el libro “Patagonia sin Represas” expresa que en Chile solo pagan impuestos los bienes y se liberan de pago los males, por lo tanto como el producir basura sale gratis, encontramos montones de bolsas plásticas en todos los rincones de nuestras ciudades entre la que lamentablemente no se exime Valparaíso y como no podría ser de otra forma, si todas las empresas de retail y comercio menor entregan a publico 250 millones de bolsas al mes y en el resto del mundo se entregan 1 millón de bolsas por minuto.

Jumbo, Homecenter Sodimac y Chilectra han modificado su política de bolsas plásticas reemplazándolas por unas bolsas biodegradables, plástico que alterados en sus moléculas se oxidan mas rápido, si bien es cierto que para este tipo de bolsas se acorta el proceso de degradación y permanecen menos tiempo en el medio ambiente, el proceso de producción de estos polímeros no esta exento de la generación de residuos que afectan el medio ambiente.

Si bien es cierto que las bolsas de supermercado son muy codiciadas para pre-juntar basura, hay muchas bolsas que te entrega el comercio que francamente son inútiles, para citar un ejemplo podemos mencionar que al comprar una tira de analgésico esta se te entrega en una mini bolsa un poco más grande que tú cedula de identidad.

Mientras el estado y los gobiernos locales no adopten una política relacionada con los residuos, incentivando la reducción, la recuperación y el reciclaje, y gravando la generación de basura, solamente queda apelar a la conciencia de nosotros los que consumimos, de manera tal que rechacemos consumir lo que contamina o ensucia el medio ambiente y demos preferencia al comercio verde. Rechacemos las bolsas inútiles y demos preferencia a quienes utilizan bolsas biodegradables por que finalmente solo estamos cuidando el lugar donde vivimos.

Edgardo Fagerström