Mientras el Subsecretario de Pesca reconoce que las empresas están entregando datos falsos acerca de la cantidad de piojos de mar en sus centros de cultivo, la Superintendencia de Medio Ambiente revelo compañías mantienen centros salmoneros ilegales que no tienen permisos sectoriales y en lugares donde no están autorizados.
Magallanes, 10 de Mayo
del 2013 (Ecocéanos News)— La Superintendencia de Medio Ambiente
(SMA) formuló graves cargos contra 3 empresas salmoneras que operan
ilegalmente en las regiones de Magallanes, Aysén y Los Lagos. Ellas
son Acuimag S.A., Exportadora Los Fiordos Ltda y la Sociedad Granja
Marina Tornagaleones, respectivamente. En tanto la Subsecretaría de
Pesca informó que varias compañías, entre ellas la multinacional
noruega Cermaq/Mainstream han entregados datos falsos acerca de la
cantidad de caligus (piojo de mar) que tienen sus salmones. Este
parásito es el principal vector del virus ISA.
Las dos primeras causas
son por el incumplimiento los compromisos de las Resoluciones de
Calificación Ambiental (RCA) de los centros de engorda Wagner II,
ubicado en el Estero Poca Esperanza, Región de Magallanes, y el de
Sector Uno Norte, Isla Francisco, Región de Aysén. En ambos casos,
los cargos del Superintentendencia se refieren a la ubicación de los
centros fuera de las áreas concesionadas y del lugar autorizado en
sus RCA. También existen cargos referentes al manejo de residuos
líquidos, ausencia de permisos ambientales sectoriales y manejo de
mortandades, entre otros.
Por su parte, la Sociedad
Granja Marina Tornagaleones fue denunciada por que su proyecto
"Centro de engorda de salmonídeos, Punta Quillaipe, ubicado en
la región de Los Lagos, opera sin contar con Resolución de
Calificación Ambiental.
Este centro de engorda se
ubica a 800 mts de una concesión marina autorizada anteriormente
mediante Resolución Exenta Nº 211/2011 de la Comisión de
Evaluación Ambiental de la Región de Los Lagos. Este centro además
se encuentra fuera de la zona determinada como Área Apta para la
Acuicultura (AAA). Todo ello, significa que en la práctica sus
impactos sanitarios y ambientales escapan a cualquiera evaluación.
Quebrantando
sistemáticamente la ley
La empresa Acuimag S.A.
ya estuvo involucrada en situaciones de incumplimiento de la
normativa legal en años anteriores. Esto sucedió durante la
presentación del primer brote de virus ISA en Magallanes, hecho
ocurrido en noviembre del 2010 en su Centro de Bahía Perales, Ultima
Esperanza.
En ese entonces la
producción de ese centro de engorda de salmones triplicaba el máximo
permitido, situación que en la práctica no tuvo consecuencias
sancionatoria alguna. En la ocasión Acuimag también uso ilegal
incineradores flotantes para eliminar las altas mortalidades
asociadas al virus ISA.
Multas para los
infractores
Las empresas titulares de
los centros de engorda, una vez que sean notificados por la
Superintendencia de medio Ambiente, tienen 10 días de plazo para
presentar un Programa de Cumplimiento, o bien, cuentan con 15 días
de plazo para formular descargos ante esta Superintendencia, tras lo
cual continúa el proceso sancionatorio.
Cabe recordar que una
infracción grave puede significar la revocación de una RCA, la
clausura del centro de engorda, o multas que van desde 1 hasta 5.000
UTA, equivalente a $2.700 Millones de pesos chilenos.
Salmoneras en el "far
west" austral
Para Juan Carlos
Cárdenas, director ejecutivo del Centro Ecocéanos, "esta
situación de actuar fuera de la ley no es excepcional, sino que
ocurre habitualmente hace décadas en el sur de Chile. Es tan sólo
la punta del iceberg de la cultura empresarial salmonera, que se ha
caracterizado por comportarse como pistoleros de un far west
austral".
El médico veterinario
agregó que "a las operaciones ilegales de los centros de
engorda, se debe agregar el ocultamiento o dilatación de la entrega
de información sanitaria estratégica al Estado”.
Hoy, en medio de una
aguda crisis por infestación masiva del piojo de mar Caligus, vector
del virus de la Anemia Infecciosa del Salmón (ISA), existen 5
grandes empresas salmoneras acusadas de entregar subreportes.
Cardenas señaló que
estas empresas “han venido informando a las autoridades cantidades
menores de infestación piojos de mar por pez, falseando sus las
tasas reales de carga parasitarias. Ello explicaría el sostenido
aumento de Caligus, así como las crónicas reapariciones de brotes
de virus ISA”.
Dobles estándares de
transnacionales
Entre las cinco empresas
denunciadas por Sernapesca por entregar reportes engañosos se
encuentra Mainstream, filial chilena de la multinacional Cermaq, en
la cual el Estado noruego posee el control mayoritario de sus
acciones. El actuar de esta empresa deja en evidencia el doble
estándar sanitario y ambiental con que se opera en Noruega y Chile.
Lo indicado por Ecocéanos
ha sido confirmado por el propio Subsecretario de Pesca Pablo Galilea
que señaló a El Mercurio que "existe evidencia de que hay
firmas que hacen un sub reporte de Caligus. Es decir, informan una
cantidad de piojos de mar menor a la que realmente existe al momento
de fiscalizarlos por parte de Sernapesca".
“¿Revocará la
Superintendencia de Medio Ambiente la calificación de impacto
ambiental a alguna de estas empresas por violar la actuar normativa y
falsear información sanitaria altamente sensible?”,
Fuente: Ecoceanos
Fuente: Ecoceanos