Mostrando entradas con la etiqueta TERRITORIO. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta TERRITORIO. Mostrar todas las entradas

viernes, 25 de marzo de 2022

Aire Puro 726 - Marcha contra PRC El Quisco - No al Embalse San Juan de Llolleo

Escuchamos las cvoces de lxs vecinxs de El Quisco movilizadxs en contra del Plan Regulador Comunal. Una manifestación frente a la municipalidad, muchos pacos y palabras de lxs vecinxs que quieren ser parte de la planificación de manera vinculante. Entrevistamos a Marjorie, presidenta de la Corporación Hidrodefensa desde San Juan de Llolleo, quienes se movilizan en contra de la intención de instalar dos embalses en la zona: uno en Santo Domingo y otro en San Juan de Llolleo. ¿El agua para quiénes?

lunes, 29 de junio de 2020

Aire Puro 645 - Codeciam + Recursa contra Barrick + No Alto Maipo + MODATIMA

Entrevistamos a Nico, compañero de CODECIAM, quienes junto a Ayni realizarán el ciclo de foros "Diálogos entre Territorios" desde el 2 de Julio. Las voces de los territorios serán oídas por académicxs para generar diálogo transformador.

Conversamos con Cota de la Asamblea por el Agua del Huasco Alto, quien actualizó el proceso judicial contra Pascua Lama: se acoge el recurso de hecho para apelar contra el Acuerdo del Consejo de Defensa del Estado con Barrick Gold.

Dialogamos con Anthony, quien desde la Coordinadora Metropolitana No Alto Maipo actualizó el proceso judicial que llevan contra el Proyecto de la coordillera Principal y toooooooodos los vicios que ésta iniciativa tiene.

Entrevista a Rodrigo Mundaca, de Modatima, quien nos expuso la situación en la cual se encuentra Petorca y cómo los sucesivos gobiernos han sido responsables de la permisividad del saqueo del agua. El pueblo ayuda al pueblo y la multiplicación de MODATIMA

domingo, 14 de abril de 2019

Aire Puro 583 - Desde el Foro en Defensa de los Glaciares en Santiago

Estuvimos transmitiendo desde el Gran Foro Abierto: Situación de los Glaciares en Chile y la Urgencia de Protegerlos en el marco del Segundo Encuentro de Territorios en Defensa de los Glaciares.

Conversamos con Cota de la organización del Foro como Coordinadora de Territorios en Defensa de los Glaciares. Entre otros datos, supimos que Chile tiene más del 90% de los Glaciares de Sudamérica.

Entrevistamos a Katy, investigadora de Glaciares desde la Universidad de Calama. Nos cuenta toda la información relevante del estudio de glaciares desde la perspectiva territorial.

Escuchamos la voz de Antoni de la importancia de decir No Alto Maipo desde la perspectiva de la protección de glaciares: detener el proyecto por la urgencia de proteger los glaciares.

Escuchamos la voz de Francisco de la Comunidad Diaguita Taucal del Valle del Choapa, nos habló de la importancia ancestral de los glaciares y del cambio geo-biográfico desde esas latitudes hacia el sur.

sábado, 17 de junio de 2017

Aire Puro 489 - Parque El Litre y la recuperación de Espacios

Programa dedicado a la recuperación de espacios comunitarios para beneficio colectivo, en éste caso en particular, el Parque El Litre de Valparaíso (Calles Uruguay con Hontaneda) y su proceso de desarrollo y acción entre diversos actores como grupos organizados, Municipio y la Escuela de Psicologia de la UV. Territorio, Participación, Identidad, Educación Ambiental, son algunos de los elementos más relevantes de la experiencia. Música de la wena para despertar conciencias.

sábado, 18 de febrero de 2017

Aire Puro 472 - Desastres Socionaturales - Territorios

Compartimos un nuevo especial veraniego de Aire Puro. En la ocasión, compartimos el trabajo de Radio Villa Olímpica sobre la temática de Territorio y Capitalismo. Además, el Parque de la Semana y Los Transgénicos Hoy, especial sobre los OMG y su peligro para la población. Además, compartimos la conversación con académicas e investigadoras de Brasil y Argentina, quienes junto a una activista de Minas Gerais, comparten las impresiones de un modelo de desarrollo que equivale para muchos, a destrucción y codicia. Música wena, especialmente de África.

martes, 14 de abril de 2015

Curarrehue por la vida: contundente manifestación frente a la invasión




“El agua es la vida de todos y todas”, “ordenamiento territorial”, “ríos y territorios libres sin hidroeléctricas”, “protección y no explotación”, “aguas libres”, “respeto”, “no al saqueo”, “espiritualidad”, “somos los ríos”, “que tu corazón se convierta en río”, son parte de los diversos mensajes que con fuerza se plantearon en la localidad de Curarrehue a través de consignas en los numerosos lienzos, cánticos o palabras emitidas en la concentración la que junto con la marcha reunió este 13 de abril a unas cuatrocientas personas: familias, niños, niñas, jóvenes, adultos, ancianos/as, se hicieron presentes. Representaciones de todos los territorios ancestrales Mapuche de Curarrehue manifestaron su rotundo rechazo al saqueo del territorio que quieren hacer empresas bajo la ambigüedad y debilidad gubernamental. De la misma forma, una amplia participación de diversas expresiones de Pucón también estuvo presente, vinculados a organizaciones Mapuche, vecinales, de arte y creación, de deportes. Asimismo, llegaron a Curarrehue delegaciones de diversos puntos, entre ellas: Berta Quintreman, la emblemática ñaña en la resistencia contra la transnacional Endesa y su mega hidroeléctrica Ralco en Alto Bio Bio; Representaciones organizacionales de Curacautín, Temuco, Villarrica – Licán Ray e incluso, artistas provenientes de Santiago que vinieron a

martes, 29 de julio de 2014

Aire Puro 340 - Nahuel de Espacio Sta Ana y la Ciudad para sus habitantes

Comenzamos de atrás para adelante. Iniciamos invitando a actividades y entregando noticias relevantes en el plano ambiental. En la entrevista de la semana, con versamos con Nahuel de Espacio Sta Ana de C° Cordillera sobre el habitar un territorio y todo lo que ello implica. Además, analizamos el abandono de la ciudad para que el Mercado, tan campante y como siempre con la venia del Estado y del Gobierno Local, haga de las suyas buscando rentabilidad por sobre calidad de vida. Música con Los Gaiteros de San Jacinto, Lion Nativo y Maticez, Ricardo Iorio y más.

lunes, 21 de octubre de 2013

REPRESENTANTES DEL OBSERVATORIO LATINOAMERICANO DE CONFLICTOS AMBIENTALES CRITICARON EL PROYECTO PASCUA LAMA


Durante la sesión de la Comisión Investigadora de la situación ambiental por efectos del Proyecto Pascua Lama, el Director del Observatorio Latinoamericano de Conflictos Ambientales (OLCA), realizó una presentación en la que destacó el daño que a su modo de ver, ha provocado el proyecto en los glaciares y en la contaminación de las aguas del Valle del Huasco.
Lucio Cuenca, Director del OLCA, señaló en la sesión que el principal impacto del proyecto Pascua Lama, de la empresa minera Barrick, se ha manifestado en los glaciares que se encuentran en la alta cordillera y que son la principal fuente de agua del Valle del Huasco, siendo la comunidad y no la autoridad, la que llama la atención sobre este tema, dado el conocimiento que tiene de su territorio.

Comunicadores indígenas rechazan amenazas en su contra y exigen garantía al derecho a la libre expresión


En el marco del Proceso de la Minga Social Indígena y Popular y desde escenarios como la Cumbre Continental de Comunicación Indígena, Abya Yala (que acaba de realizar su II Cumbre en Oaxaca, México), rechazamos y condenamos las recientes amenazas en contra de dirigentes y comunicadores indígenas que participan en la actual movilización pacífica en Colombia y, que exigen la garantía de sus derechos y el cumplimiento de los acuerdos pactados en el Plan Nacional de Desarrollo de este gobierno y que aún no se han cumplido. Dichas amenazas según panfleto enviado a organizaciones, dirigentes y comunicadores indígenas del CRIC y ONIC, del supuesto grupo armado autodenominado grupo “Comando Urbano los Rastrojos”, una secuela del temido paramilitarismo que operó a sangre y fuego a finales del siglo pasado y comienzos de este.

jueves, 10 de octubre de 2013

MAS DE 100 ORGANIZACIONES DE CHILE SE DECLARAN EN ESTADO DE ALERTA FRENTE A INGRESO MILITARIZADO DE CODELCO EN ECUADOR.

Suscribieron carta en solidaridad con comunidades de Intag


Durante el mes de septiembre, la minera estatal CODELCO y su par ecuatoriano ENAMI, ingresaron al cantón Ecológico de Cotacachi con un contingente militar para viabilizar estudios mineros, resistidos por las comunidades locales hace ya más de tres décadas.
Intag en la provincia de Imbabura, Ecuador, cerró filas en torno a la protección y salvaguarda de su territorio desde que la megaminería química comenzó a hacer sondajes y exploraciones. La misma Codelco fue expulsada del territorio en 1997y luego en 2011, corriendo igual suerte transnacionales canadienses atraídas por el componente mineral de las tierras.

Cae proyecto hidroeléctrico que amenazaba lugar sagrado Mapuche en Melipeuco


La Empresa Madrid cuyo propietario está vinculado a Enacon y asociada a la transnacional Latino American Power, decidió desistir de su proyecto hidroeléctrico “El rincón” que se emplazaba en el río truful truful en las proximidades de la localidad de Melipeuco, zona cordillerana en la Araucanía, cuyo espacio es de enorme relevancia para el Pueblo Mapuche y además, de enorme interés turístico.

viernes, 4 de octubre de 2013

9° Ciclo de Documentales Indocumentados en Bar Ritual


Todos los domingos de octubre desde las 20:00 hrs.

En Bar Ritual, Almirante Montt 48, Valparaíso.

A partir de las 20:00

9° Ciclo Documentales Indocumentados

martes, 1 de octubre de 2013

CARTA DE APOYO A LAS COMUNIDADES VIOLENTADAS POR CODELCO EN ECUADOR

Desde comienzos de septiembre, justo en momentos en que Chile se veía inundado por declaraciones de arrepentimiento y perdón frente a los atropellos de la dictadura para imponer el extractivismo, vemos con indignación que Codelco está ingresando con fuerzas militares ecuatorianas al cantón ecológico de Cotacachi, Intag, territorio que hace más de dos décadas viene luchando contra la megaminería química a cielo abierto por no obedecer a las apuestas de desarrollo que la comunidad ha acordado.

lunes, 30 de septiembre de 2013

ANTE NUEVAS ESTRATEGIAS EN EL CASO TERMOELECTRICA PUNTA ALCALDE DECLARACIÓN PÚBLICA S.O.S. HUASCO


Frente a la contratación por parte del Servicio de Evaluación Ambiental (SEA) de los servicios del abogado Jorge Bofill, para respaldar a Endesa S.A. en la inaceptable aprobación y construcción de la termoeléctrica Punta Alcalde en nuestro Valle del Huasco, ya saturado de contaminación y muerte, declaramos:

1. La termoeléctrica Punta Alcalde no es viable en nuestro territorio, así lo determinaron los informes técnicos y las autoridades ambientales de la región de Atacama, luego de 40 meses de acucioso análisis del proyecto. Sin embargo el Comité de Ministros, desoyendo a sus propios funcionarios y de manera ilegal y arbitraria, aprobó la construcción de la Central termoeléctrica a carbón de ENDESA. Ante este atropello, las comunidades recurrimos de protección, y la Novena sala de la Corte de Apelaciones de Santiago, de manera unánime, nos encontró la razón. La empresa y el SEA se negaron a aceptar este fallo y apelaron a la Corte Suprema. Ante el máximo tribunal de la República, nuevamente el Estado da muestras de escuchar solo a las empresas, hasta el punto que para la aprobación del proyecto termoeléctrico, contrató a Jorge Bofill y desestimó a sus propios abogados.

sábado, 14 de septiembre de 2013

Comunidades de la cuenca del Lago Maihue manifiestan amplio rechazo a la llegada de proyectos hidroeléctricos


Las comunidades mapuche-williche de Maihue, Curriñe y Rupumeica dieron a conocer su rechazo categórico a la llegada de la empresa Totoral y el proyecto de mini-central de paso que la empresa Transantartic Energía S.A. desea instalar en el Río Huenteleufu.

viernes, 6 de septiembre de 2013

Comunidad de Rupumeica denuncia malas prácticas de empresa Totoral y exige reunirse con Director Regional de Conadi Los Ríos

Director regional de la Conadi dejó plantados a más de 60 comuneros mapuche-williche de Rupumeica que el viernes 30 de agosto recién pasado, esperaban reunirse con la autoridad regional. Durante la cita denunciaron malas prácticas de la empresa Totoral en el territorio.

Unos 60 miembros de la comunidad de Rupumeica esperaban la presencia del Director Regional de Conadi Los Ríos, Ernesto Espinoza, para dar curso a la renovación de la directiva que representa a la comunidad histórica de Rupumeica, sin embargo momentos previos a la cita, Ernesto Espinoza descartó su arribo, enviando a un representante en su reemplazo.
La nula respuesta del Director Regional, generó molestia y gran preocupación entre los habitantes de Rupumeica, pues lo acusan de faltar a su compromiso y actuar de mala fe, fomentando la división en dicha comunidad.

jueves, 22 de agosto de 2013

Diputados toman nota de graves omisiones de la institucionalidad en caso Pascua Lama

En sesión de la comisión fiscalizadora en Alto del Carmen:


Campesinos, organizaciones de defensa del agua, indígenas, vecinos y empresarios de la parte alta del Valle del Huasco se congregaron esta tarde en el centro cultural de Alto del Carmen, para denunciar ante los diputadas que integran la comisión investigadora de los Efectos del Proyecto Pascua Lama para acusar graves omisiones de la autoridad y exigir entre otras cosas la anulación de la RCA del proyecto, la revisión del Tratado Binacional Minero, y una acusación constitucional a la ministra de medio ambiente.

martes, 20 de agosto de 2013

Diputados conocerán impactos de Pascua Lama en terreno

Luego de la presión de las organizaciones que luchan contra Pascua Lama:

Este miércoles 21 y jueves 22 de agosto de 2012, la Comisión de la Cámara de Diputados, constituida para investigar los efectos ambientales del proyecto Pascua Lama, sesionará en el Valle del Huasco, en la localidad de Alto del Carmen, a petición de diversas organizaciones locales.

ARICA: POLÉMICA APROBACION DE PROYECTO MINERO LOS PUMAS RESULTÓ CON 35 DETENIDOS

35 personas fueron detenidas por manifestarse en contra de la aprobación del proyecto minero Los Pumas, ubicado en la comuna de Putre, Región de Arica y Parinacota.

Desde muy temprano en Arica, organizaciones aymaras, ciudadanas y ambientalistas se autoconvocaron en el frontis de la Intendencia regional con la finalidad de manifestar su rechazo al proyecto de extracción de manganeso.